Observatorio Ciudadano de Compras Públicas 4.0

Contexto

En los últimos ocho años las compras públicas en el Ecuador alcanzan un promedio anual de $6.270 millones de dólares. El foro “Ecuador Open for Business”, con la participación del Ministro de Producción, José Julio Prado, concluyó, sin embargo, que alrededor de $1.600 millones (¼ del monto total) se pierden en procesos fraudulentos e ineficientes . Estos $1.600 millones malgastados representan más de dos veces lo que se necesita para rehabilitar la red de escuelas públicas en todo el país. Para combatir los procesos inadecuados en las compras públicas en la región, la OEA y la CAF han auspiciado un modelo para la identificación de riesgos de corrupción en contratación pública. Ecuador, junto a otros países de la región, se comprometió a implementarlo.

Contribuciones Tangibles

El observatorio tendrá un verdadero impacto en la calidad de la Contratación Pública en Ecuador a través de cuatro contribuciones tangibles:

1. Un sistema de control de los procesos de contratación que emite alertas en tiempo real. Estas alertas inician la revisión de procesos de contratación anómalos antes de su adjudicación.

2. Mejor calidad de contratación pública a través de recomendaciones y soluciones específicas enfocadas a la automatización de procesos y a la incorporación de puntos de control en cada instancia de los procesos de contratación.

3. Institucionalización del buen manejo de los fondos públicos a través de la incorporación del Observatorio en el marco institucional de la lucha anticorrupción y la participación en la preparación de la legislación y normativas necesarias.

4. Creación de una cultura de honradez, control y transparencia  a través de programas de educación ciudadana en colaboración con medios de comunicación e instituciones educativas.

1. Un sistema de control de los procesos de contratación que emite alertas en tiempo real. Estas alertas inician la revisión de procesos de contratación anómalos antes de su adjudicación.

2. Mejor calidad de contratación pública a través de recomendaciones y soluciones específicas enfocadas a la automatización de procesos y a la incorporación de puntos de control en cada instancia de los procesos de contratación.

3. Institucionalización del buen manejo de los fondos públicos a través de la incorporación del Observatorio en el marco institucional de la lucha anticorrupción y la participación en la preparación de la legislación y normativas necesarias.

4. Creación de una cultura de honradez, control y transparencia a través de programas de educación ciudadana en colaboración con medios de comunicación e instituciones educativas.

Implementar un sistema de control ciudadano basado en ciencias de datos

Reportar, visibilizar, coordinar actividades anticorrupción a nivel nacional y regional

Promover y monitorear la implementación del modelo para identificación de riesgos de corrupción en contratación pública que Ecuador se comprometió a implementar

Reportar regularmente, para conocimiento de la ciudadanía, sobre la implementación del mencionado modelo

Implementar un sistema de control ciudadano basado en ciencias de datos

Cuantificar la efectividad, a través de la creación de los Índices B77, sobre la implementación del modelo y la calidad de contrataciones

Reportar, visibilizar, coordinar actividades anticorrupción a nivel nacional y regional

  1. Promover y monitorear la implementación del modelo para identificación de riesgos de
    corrupción en contratación pública que Ecuador se comprometió a implementar
  2. Reportar regularmente, para conocimiento de la ciudadanía, sobre la implementación del
    mencionado modelo
  3. Implementar un sistema de control ciudadano basado en ciencias de datos.
  4. Cuantificar la efectividad, a través de la creación de los Índices B77, sobre la implementación
    del modelo y la calidad de contrataciones
  5. Reportar, visibilizar, coordinar actividades anticorrupción a nivel nacional y regional.

Proyecto Piloto

El Observatorio Ciudadano implementó un proyecto piloto, en colaboración con instituciones académicas y gubernamentales, sobre los procesos de subasta inversa electrónica en los últimos 8 años que ha permitido, entre otras cosas, identificar la calidad relativa de las compras públicas en las provincias del país.

Algunos Análisis

El portal B77 nos ha permitido realizar análisis de tipos de contratación como la Subasta Inversa Electrónica el más usado en el país, en promedio se contratan 5 millones de dólares diarios bajo esta modalidad.

Con la Subasta Inversa Electrónica la situación no es igual en todo el país. En 11 de las 24 provincias tienen procesos más beneficiosos que la mediana nacional. Mientras que la contratación pública en 13 provincias es menos beneficiosa. Se evidencia una gran diferencia entre las provincias de la sierra y de la costa.

Se analizó el efecto del número de subastantes en la calidad de la contratación, actualmente la Subasta Inversa Electrónica produce una mediana de ahorro del 6.38. Mientras que bien ejecutada puede producir un ahorro para el país mayor al 20%.

REPOSITORIO BIBLIOGRÁFICO

La Fundación B77 creó este espacio de libre acceso para quienes buscan información sobre iniciativas anticorrupción a nivel mundial, noticias e investigaciones.  Buscamos organizar, preservar y difundir datos valiosos para entender el daño que hace la corrupción a nuestro país.